Descripción
Poeta griego que desarrolló un estilo individual con el que marcó no sólo una nueva corriente lírica para Grecia, sino para toda Europa. Se mantuvo ajeno a las influencias de las principales tendencias de la literatura europea contemporánea con lo que consiguió una cierta aura de atemporalidad en su poesía que se caracteriza por no emplear metáfora alguna en sus versos, lo que hace que su lectura se aproxime a la prosa. La mayoría de sus composiciones parten del hecho histórico y el mito de la cultura griega. De sus lecturas de historiadores romanos como Plutarco han salido algunos de sus poemas más emblemáticos.
Sus primeras publicaciones comenzaron en 1886. Renegó de muchas obras, que no llegó a publicar. El corpus de los poemas reconocidos suma un total de ciento cincuenta y cuatro, todos ellos breves.
En España es indiscutible el valor de Cavafis para la formación de voces como Cernuda, Gil de Biedma, o Valente que no se refleja tan sólo en términos literarios. Su palabra poética adquiere por otras razones consideraciones de significado universal, tales como una nueva idea de libertad, que contribuye, en buena medida, a la tolerancia y la apertura de nuevos valores sociales.
La poesía de Cavafis entró por primera vez en España en 1962 de la mano de José Ángel Valente y Elena Vidal en publicaciones sueltas, aparecidas en la revista Ínsula, aunque el mérito de presentarlo en forma de libro por primera vez en nuestro país sería de Carles Riba, en Poemes de Kavafis (1962) versionando al poeta griego en lengua catalana.
La obra que presentamos es la primera traducción al castellano publicada en una preciosa y limitada edición de 300 ejemplares realizada por sus primeros traductores Ángel Valente y Elena Vidal que con el tiempo ha adquirido la condición de libro mítico.
Constantino Cavafis