Descripción
Político, humanista y escritor en gallego y en castellano. Doctorado en Filosofía y Letras con una tesis dirigida por José Ortega y Gasset. Montes inició su carrera literaria acercándose al ultraísmo donde entró en contacto con Gerardo Diego, Pedro Garfias y otros autores en la tertulia del Café Colonial dirigida por Cansinos Assens. Gerardo le llama «mi Virgilio» y Lorca le dedica una sección del Poema del Cante Jondo. Juan Ramón lo aprecia como «uno de los jóvenes en donde se expresa de mejor modo la culta inteligencia». En 1920 fue uno de los firmantes del poema automático que Borges envió al patriarca dadaísta Tzara. Publicó en revistas ultraístas como Cervantes, Grecia, Ultra, Perseo, Cosmópolis y Horizonte y colaboró con la revista en lengua gallega Nós. Lo más relevante de su obra inicial se produce en gallego, con la sabia y prudente conducción de Vicente Risco. En las elecciones del 31 concurre como independiente en una candidatura socialista, pero no resulta elegido, y poco a poco la indecisión se traduce en desapego. Entonces abandona la poesía y la lengua gallega para dedicarse al periodismo trabajando como corresponsal de los periódicos ABC y El Debate en varias capitales europeas. Formó parte de los fundadores de la Falange Española y compartió sus ideales a través de la revista Acción Española. Viajó con José Antonio Primo de Rivera a Italia y Alemania. Durante la Segunda República, colaboró en la revista monárquica Acción Española.
Tres contos forma parte de esa obra inicial en gallego más fresca, impulsiva y cercana a las vanguardias.
Muy raro
Eugenio Montes/span>