Descripción
Poeta en gallego y castellano que escribió para míticas revistas republicanas como La hora de España y El mono azul, y participó en 1937 en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas junto a Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Ernest Hemingway, César Vallejo, Louis Aragon, André Malraux…
La derrota le llevó al exilio en el sur de Francia donde estuvo en un campo de concentración, hasta que pudo embarcarse en el Sinaia con destino a México. Allí retomó su actividad literaria -colaborando intensamente con Octavio Paz en la revista Taller- pero conflictos con otros exiliados -que volvían a reproducir las diferencias de la guerra civil- lo llevaron a viajar de nuevo a Argentina en 1941 donde aún residía su padre. Allí publicó este libro excelente, poco conocido, titulado Torres de amor, su más extenso poemario en castellano, que se negó a editar Emecé por la militancia comunista del autor.
Es un libro de sabor agridulce. En sus páginas conviven versos como los de Horas del rencor, en los que el escritor busca el consuelo de su amada para solo hallar amargura e imposibilidad, con otros como Fragmento en los que la esperanza por construir un futuro mejor a base de trabajo y honradez es lo que conmueve a la voz poética.
En sus poemas, Varela se refiere a una sociedad todavía herida gravemente por la Guerra Civil y el penoso destierro -en el exilio, pero también interior- del bando leal a la República. Pero su mirada no responde a un adoctrinamiento ni está viciada por consignas.
Lorenzo Varela