Descripción
Escritor culto y silencioso que siempre nadó contra corriente. Durante su juventud sus prolongadas estancias en Francia y Gran Bretaña le separaron de la vida cultural de los primeros años de la República. Más tarde la Guerra civil le sorprende en el Madrid republicano por lo que su ideario católico a punto está de costarle la vida en varias ocasiones.
Finalizada la guerra el azar lo había colocado en una situación privilegiada para adquirir relevancia en el campo cultural, pues la mayoría de los intelectuales que habían apoyado a la República se habían exiliado o retirado en un forzoso ostracismo. Sin embargo, la represión franquista no tarda en provocarle la decepción, el desengaño y el desánimo. De esta manera Francisco Pino estará ausente de la vida cultural franquista, al igual que lo había estado de la republicana e irá dando salida a su producción poética en limitadas ediciones de autor de tirada exigua.
En su poesía Pino defiende una actitud de inconformismo que le llevó continuamente a poner en cuestión sus planteamientos estéticos y que ejemplifica en el movimiento Dadá, al que rememora y homenajea con asiduidad.
En los poemas de Pino se denunciará la reducción de la realidad al ámbito de lo cognoscible empíricamente, a lo pensable, quedando así el mundo de los valores no medibles fuera de su espacio.
Solar es quizás su obra más arriesgada y llena de experimentación, compuesta enteramente por caligramas. Se caracteriza por el contraste entre el desorden de las letras consideradas como una constelación de objetos autónomos una vez que se liberan de la esclavitud de la reproducción de la palabra hablada y su falso orden cuando entran a formar parte del sistema lingüístico.
Un libro autocrítico que pone en tela de juicio la esencia de la poesía y el estatuto del poeta. Muy raro