ROMANCERO DE MUJERES LIBRES

  • Autor: Lucía Sánchez Saornil
  • Editorial: Sin datos de edición. Madrid
  • Año de Edición: 1937
  • Medidas y estado: 30 p.; 21 x 16 cm Rústica original. Buen estado. Leve rasgadura a la altura de la grapa

Vendido

Descripción

Cofundadora y única poetisa del movimiento ultraísta reconocida en España que durante la primera parte de su producción poética firmó bajo el pseudónimo de Luciano de San-Saor, probablemente fruto del miedo a que su poesía no fuera aceptada. Firmar como un hombre le otorgaba toda la legitimidad suficiente para escribir en las revistas del momento como Cervantes, Grecia o Ultra.
A finales de los años 20 abandona la poesía ultraísta y empieza a involucrarse dentro del movimiento obrero a partir de las huelgas de telefónica, donde trabajaba y de donde finalmente fue despedida. A raíz de estos sucesos se adscribe al anarquismo y comienza a escribir prosa en revistas como Solidaridad Obrera y Tierra y Libertad, abandonando por completo la poesía vanguardista la cual comienza a ver como una poesía de élite, inadecuada para trasmitir las ideas políticas. Antes de la guerra civil funda junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, la organización “Mujeres Libres”, sección femenina de la CNT, en la que posteriormente se crea una publicación con el mismo nombre, de la que es editora y redactora
En 1937 publica su Romancero de Mujeres Libres, dedicado a “Los que cayeron por la libertad” en el que exalta la participación de las mujeres en la Revolución. Se trata de una serie de poemas que fue escribiendo y publicando, ya bajo su propio nombre, en la prensa anarquista de la época. En este romancero encontramos poemas con historias propias y reales de la guerra, historias de mujeres concretas, así como otros poemas donde ensalza la lucha conjunta de las mujeres en la ciudad de Madrid o el romance dedicado a la muerte de Durruti. Numerosos textos que dan constancia de una forma lírica de todo el drama de una guerra donde las mujeres tomaron posesión y fueron igualmente relegadas.
Tras la guerra civil se exilió en Francia junto con su pareja América Barroso, pero al poco tiempo ambas vuelven a España para vivir en la clandestinidad desconectadas de cualquier actividad para morir en el olvido.
A pesar de que sus romances de guerra no están a la altura de sus versos ultraístas la presente obra es una auténtica rareza de incuestionable valor.
Lucía Sánchez Saornil