Descripción
Pionero de las vanguardias en España, dejó de publicar por su vocación política, en la que pasó de simpatizar con el anarquismo a un estrecho vínculo con el Partido Comunista. Una vez iniciada la Guerra Civil retoma su actividad poética como método de lucha convirtiéndose en poeta y combatiente en el frente de Córdoba hasta el punto de declamar sus versos en las trincheras. Recuerdan muchos que solía recitar de memoria, a tal punto que se cuenta que ha llegado a dictar a sus editores poemarios enteros, diciendo que sus manuscritos eran él mismo.
En esta poesía bélica de Garfias hay una reconocible musicalidad que cala hondo en el pueblo. Sus poemas están llenos de música y sus versos dicen lo tienen que decir sin demasiado retorcimiento. Sin embargo, su escritura despojada y franca no equivale al simple juego sonoro. Todo lo contrario, Garfias, como muchos otros poetas influidos por el ultraísmo, despreciaba la poesía amanerada y ornamentada que se había heredado de fines del novecientos.
Finalizada la guerra civil se verá abocado a un exilio trágico marcado por la tristeza y el alcohol. Vivirá en la pobreza; sus amigos lo auxiliarán. Se enfermará y morirá. Sin embargo dará a luz alguna de sus obras fundamentales.
“Rio de aguas amargas” su última publicación, es una obra vibrante y cargada de pesadumbre, pero poéticamente arrolladora.
Pedro Garfias