PEDRO PÁRAMO

  • Autor: Juan Rulfo
  • Editorial: Fondo de Cultura Económica. México
  • Año de Edición: 1955
  • Medidas y estado: 156 p. ; 17 x 12 cm Cartoné editorial con sobrecubierta, esta con pequeña falta en la parte superior del lomo y mancha en la trasera. Buen estado.

Vendido

Descripción

Obra fundamental de la literatura hispanoamericana del siglo XX
Juan Preciado llega al pueblo de Comala en busca de su padre, el cacique Pedro Páramo. Muy pronto, advierte que el sitio responde a otra lógica. El movimiento no implica progresión. La única posibilidad de abandonar ese entorno sería la muerte, pero las víctimas requieren del perdón para llegar ahí.
Sus sorprendentes estructuras y su artificioso empleo del habla «natural» suelen ser vistos como resultados un tanto accidentales de una realidad extravagante.
Según confesó el autor escribió la novela que siempre había querido leer y nunca encontró. Escribió 250 páginas y tuvo que purgar, eliminando al autor y dejando solos a los personajes. El resultado fue una aparente falta de estructura y un silencio que deja que sean los lectores los que, tras una tarea interminable, den la versión definitiva a la novela. Pero la obra no solo destaca por su originalidad y magnetismo también, sobresalen pasajes de excelsa calidad poética y un gran valor visual que, en consonancia con el gran fotógrafo que fue, dirige su mirada hacia fuera y nos deja instantáneas extraordinarias.
La obra literaria de Rulfo es muy escasa. Entre 1953 y 1980 apenas lanzó una novela, dos libros de cuentos y escribió varios guiones cinematográficos. Así, el escritor mexicano demostró que, a veces, no es necesario escribir o hablar volúmenes para dejar huella.
Bien conocida es la admiración que por Rulfo sentían sus contemporáneos. Para Borges Rulfo va camino de convertirse en el escritor que mejor encarna el ideal que el argentino imaginó alguna vez: el que deja el texto entre los lectores y desaparece tras él. Gabriel García Márquez reconoció que Pedro Páramo abrió el camino para la novela Cien años de soledad, marcando pautas para el género del realismo mágico, ambas se desenvuelven alrededor de un pueblo de tintes sobrenaturales Comala en el primero, Macondo en el segundo; y cuando fue preguntado por la escasa obra del autor respondió: “Yo nunca le pregunto a un escritor por qué no escribe más. Pero en el caso de Rulfo soy mucho más cuidadoso. Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida”
Juan Rulfo