OARISTES

  • Autor: Rafael Lasso de Vega
  • Año de Edición: 1943
  • Editorial: Librería Beltrami. Florencia
  • Medidas y estado: 112 p.; 18 x 13 cm Rústica original. Rastro de tejuelo despegado. Sellos de biblioteca. Buen estado. Dedicado por el autor

265,00

1 disponibles

Consúltanos sobre este libro

Descripción

Rafael Lasso de la Vega, poeta sevillano que a los 18 años se traslada a Madrid donde publicará sus primeros poemas en Los Lunes del Imparcial. Posteriormente colabora en la revista ultraísta «Grecia».

A pesar de ser aristócrata de cuna, ostentaba el título de Marqués de Villanova, su situación económica  no le acompañaba y vivió en la pobreza de la bohemia madrileña de los años 20 hasta el punto, según cuenta González Ruano, que llegó a comerse el perro de una amiga que lo había dejado a su cuidado

En los años 30 viajó por Europa, se casó en Suiza con una adinerada compositora judía y acabó residiendo  en Italia donde publicó gran parte de su obra poética.

Al final de sus días regresó a Sevilla y finalmente murió al sufrir un infarto en las puertas giratorias del Ateneo de Sevilla donde quedó atrapado y, según cuentan las crónicas, tardaron varias horas en poder liberarlo.

Oaristes es  uno de sus libros principales en el que además de la evocación de la infancia ya lejana incluye reflexiones metafísicas y poéticas.

También introduce referencias a sus andanzas europeas consiguiendo parecer el hombre

cosmopolita que siempre había soñado y fingido ser. Sin embargo, aunque cronológicamente el periodo de creación coincide con el de la Guerra Civil española, no hace referencia alguna a la misma en ninguno de sus versos.

En Oaristes Lasso de Vega no siente el control de sí mismo debido a las diferentes fuerzas que actúan en su interior y que conforman su ser, pero reincide en el carácter particularmente narcisista de su obra que, con excepción de los poemas compuestos durante su participación en el movimiento ultraísta, busca siempre la omnipresencia del «yo” con el propósito de devolver la imagen del poeta como si se tratara de un espejo.