Descripción
Novela estructuralmente tradicional, de desarrollo cronológico lineal, pero desarrollada a fragmentos, con lo cual el transcurso narrativo se parece más a una evocación de recuerdos que a una historia narrada en sí. Los hechos se desarrollan precipitadamente y apenas penetra en la psicología o la personalidad de los personajes pero presenta temas que raramente habían aflorado antes en la literatura española y que afectan directamente a la tan debatida en la época «cuestión femenina»: la prostitución, el amor libre, el aborto, la huelga general y la participación de las mujeres en la política.
La protagonista poco tiene que ver con los personajes femeninos que aparecen en la literatura de la época y las circunstancias de mujeres de clase media-alta y su manera de pensar y de actuar a la sombra de los hombres están tratadas de forma diferente, de hecho la protagonista es una mujer totalmente diferente.
El autor reproduce con maestría la atmósfera de la España de los últimos años veinte. En ella aparecen las primeras luchas del proletariado, las conspiraciones políticas y militares, la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo y a la esfera de lo público, los ambientes literarios vanguardistas que Díaz Fernández recreará desde un punto de vista irónico y crítico.
La obra ha sido considerada «una primicia adelantada en 25 años, de lo que luego va a ser el realismo social de los años 50.
José Díaz Fernández