Descripción
Hija de familia acomodada recibió una educación esmerada. En uno de sus viajes a Paris entró en contacto con el naturalismo francés y como fruto escribe «La Tribuna» que es considerada como la primera novela del naturalismo español. Inmediatamente después aparece La cuestión palpitante, una recopilación de artículos dedicados al estudio de Émile Zola y el naturalismo. El ensayo es bien acogido en Francia, incluso por el protagonista, Zola quien dirá: «es un libro muy bien hecho, de fogosa polémica: no parece libro de señora (…) Tiene capítulos de gran interés y, en general, es excelente guía, para cuantos viajen por las regiones del naturalismo».
En España, «La cuestión palpitante» se toma como una defensa de la siempre libertina y medio pornográfica novela francesa y, en vista de que la autora es una señora, el revuelo alcanza cotas mayores.
En La Tribuna hace una incursión en el proletariado. La protagonista es una trabajadora de una fábrica de tabacos que encabeza las reivindicaciones obreras y se convierte en líder de las cigarreras hasta que un señorito, un oficial del ejército, frustrará sus ambiciones.
El alboroto levantado por ambos libros llega hasta su vida personal en la que su marido le dio a elegir entre la escritura y su matrimonio. Pardo Bazán eligió lo primero y con la escritura eligió también la libertad, la independencia, la dificultad y la lucha y elegió también a Galdós, con quien mantenía una relación primero epistolar que luego devendría en sonado romance
Emilia Pardo Bazán