Descripción
El célebre torero y crítico taurino José Delgado, conocido popularmente como Pepe Hillo, analiza detalladamente en esta obra el origen y la evolución de la Fiesta Nacional, realizando un completo estudio de las distintas ceremonias que preceden a la lidia y estableciendo los preceptos de ésta, muchos de los cuales han perdurado hasta nuestros días.
Pepe Hillo fue uno de los maestros que modernizó el toreo. Según las crónicas de la época «hacía en la plaza lo que todos, pero como no lo hacía ninguno» Se dice que era ingenioso, bullanguero, generoso, dado a la cuchufleta y a la broma y que seguía a rajatabla el refrán de la época que mantenía que «el que guarda el dinero ya no es torero». Su apodo fue llevado y traído en romances, coplillas y cantes callejeros, pues gozaba de una enorme popularidad. Como el ídolo que era, asistía a bodas, bautizos y fiestas, y era tan amigo de la aristocracia más encumbrada como del pueblo más llano. Lo más curioso es que José Delgado apenas sabía leer ni escribir, pero por primera vez en la historia alguien tiene la visión de escribir un código taurino, de establecer las reglas dentro del ruedo basándose en la experiencia y de elevar el toreo a la categoría de «Arte», consolidando el toreo de a pie que venían imponiendo los toreros andaluces, frente al toreo vasco-navarro en el que se valoraba más la técnica del salto y del regateo al toro.
La obra fue publicada en Cádiz en 1796 y ha tenido sucesivas ediciones. Es la primera monografía conocida relativa a la tauromaquia y supone un hito en el estudio del toreo pues, aún hoy, continua siendo un texto de consulta obligada para expertos y aficionados.
De este libro y de las «suertes» que explicara Pepe Hillo se han ocupado artistas como Goya o Picasso.
La presente edición de 1827 es muy rara pues las ediciones iniciales fueron de tirada corta destinadas a un público que no solía conservar los libros
José Delgado (Pepe Hillo)