Descripción
En su libro autobiográfico Moreno Villa afirma que la materia poética es expresión de vida y de sus circunstancias. Jacinta la pelirroja será el más claro ejemplo del reflejo de esas circunstancias particulares en su creación poética.
Estamos pues ante un poemario autobiográfico en el que el autor nos recrea la historia de un amor que no pudo ser. El libro es el fruto de una peripecia amorosa que vivió el poeta en su viaje a Nueva York en 1927 con una chica americana, Jacinta, cuyo verdadero nombre era Florence, y abarca desde sus comienzos hasta su declive, reflejando los momentos de convivencia íntima y convirtiendo a su amada en un arquetipo femenino que se adscribe a los preceptos vanguardistas. Moreno Villa, casi cuarentón, sufrió un impacto emocional tan profundo que siguió recordando a la joven mucho tiempo después.
La obra abre una brecha en las formas clásicas de recrear las experiencias íntimas, quedando desprovistas de cualquier melancolía romántica, llevándolas hasta el lector con ritmo y alegría. Supone un ultimátum al costumbrismo y al romanticismo y una deslumbrante anticipación de ritmos que habrían de popularizarse mucho después.
Ahora la poesía sirve de lazo de unión entre el mundo y el autor y las relaciones con el exterior surgen transformadas en materia artística a través del verso que ha sido anteriormente construido y moldeado por el propio poeta.
La mayoría de los poemas no se someten a las reglas de la métrica tradicional española y el autor compone una poesía que tiende hacia el verso libre acorde con el movimiento vanguardista de los años veinte dado que lo que se persigue no es la perfección estética, sino el efecto y el impacto de la palabra.
El libro se divide en dos partes tipográficas constituidas por veinte poemas cada una, la mayoría de ellos encabezados por dibujos del propio autor.