Descripción
Agustín de Foxá, conde de Foxá y marqués de Armendáriz, nació en Madrid en el seno de una familia aristócrata. Poeta, novelista, autor teatral, columnista y orador incansable, estuvo dotado de una agudísima sensibilidad poética y una curiosidad estética sin límites.
Estudió Derecho y se hizo diplomático. Pronto empezó a colaborar con diversas revistas de prestigio como La Gaceta Literaria de Ernesto Giménez Caballero, lugar de encuentro de las vanguardias literarias durante los años 20, así como en Héroe o Mundial
Francisco Umbral lo definió como «vasto, gordo, exquisito, dandi, cínico, culto y brillante» y es ese personaje, que tanto se preocupó él mismo por cultivar, el que ha sobrevivido a una obra despreciada por motivos ideológicos y de la que solo se salva una novela, Madrid, de corte a checa, considerada por algunos como una de las mejores sobre la guerra civil.
Pero más allá de esa novela, Foxá fue un excelso poeta.
El gallo y la muerte se subtitula «Retablo de la Edad Media». Sus poemas -que pueden considerarse como partes de un único poema- glosan un dicho popular: ««Una hora duerme el gallo, / dos el caballo, / tres el santo, / cuatro el que no es tanto, / cinco el peregrino, / seis el teatino, / siete el caminante, / ocho el estudiante, / nueve el caballero, / diez el majadero, / once el muchacho, / doce el borracho»». Cada uno de esos versos titula un poema del libro, que termina con otros dos: «Habla la muerte» y «Perdemos nuestro tiempo».
Foxá alterna composiciones intimistas con otras donde se exalta el heroísmo y la guerra.
Está ilustrado con trece dibujos de la que fue su bella y efímera mujer María Luisa Larrañaga.
Es uno de los libros más raros de su autor.
Agustín de Foxá