EL GALLO CRISIS

  • Autor: VV.AA.
  • Editorial: Revista editada en Orihuela e impresa en Murcia por la Editorial La Verdad
  • Año de Edición: 1934-1935
  • Medidas y estado: 13 x 19 cm. Consta de seis números, los dos últimos dobles., El número 1; de 36 páginas; el 2, de 40; el 3-4, de 40, y el 5-6, de 56 páginas encuadernadas en un solo tomo conservando las cubiertas originales., Incluye la separata Suma amarilla, con el índice de materias y autores, de cuatro páginas. Muy buen estado.

Vendido

Descripción

Consta de seis números, los dos últimos dobles. El número 1; de 36 páginas; el 2, de 40; el 3-4, de 40, y el 5-6, de 56 páginas encuadernadas en un solo tomo conservando las cubiertas originales. Incluye la separata Suma amarilla, con el índice de materias y autores, de cuatro páginas. Muy buen estado.

Revista editada en Orihuela e impresa en Murcia por la Editorial La Verdad. Fue fundada en el mes de mayo del año 1934 por un conjunto de escritores: Jesús Alda Tesán; Juan Colom; José María Quílez, que la financió; Fray Buenaventura de Puzol; Juan Bellod Salmerón; Tomás López Galindo y Ramón Sijé, que la dirigió. Las viñetas son obra de Francisco Die.
Su temática era literaria, aunque incluía opiniones de distintas tendencias políticas, sociales, o religiosas. La publicación nace, dentro del panorama general de las revistas literarias de la época, como una derivación de la madrileña Cruz y Raya y teniendo como modelo la Revista de Occidente.
Sus fundadores eran admiradores de los principios estéticos del Siglo de Oro por lo que la revista pronto se prendó de sentimientos católicos con la intención de llevar limpieza de miras hasta la propia religión, excluyendo de ella todo fin de orden práctico y proponiendo un ideal de estado católico en el cual todas las decisiones de los gobernantes deberían estar basadas en la filosofía cristiana. Dentro de esta línea, en las páginas de El Gallo Crisis encontramos duras críticas referidas a la vida del sacerdote, por ser él quien más obligación tiene de dar autenticidad a su cristianismo.
De la mano de su íntimo amigo Ramón Sijé Miguel Hernández colabora activamente en la revista con Poemas como Eclipse Celestial, Profecía sobre el campesino, A María santísima, La morada amarilla, El trino por la vanidad, El silbo de afirmación en la aldea y con obra dramática como las escenas IV y V de El Torero más valiente.
Miguel Hernández no solo colaboró desde el punto de vista literario sino que, aprovechando sus relaciones en Madrid, buscó colaboraciones de otros poetas como Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco, aunque no pudo conseguir la de otros como Neruda que denunciaban “el tufo católico” de la publicación.
Hoy en día la colección es de una rareza suprema. La última vez que salió al mercado fue adquirida en subasta pública por La Biblioteca Nacional que se adjudicó un lote en el que faltaba la separata Suma amarilla.
VV.AA.