Descripción
Difícil trabajo lleva el subtítulo de Antología (1926-1930) y bajo tal catalogación se agrupan cuatro obras: «Taquicardia» (1926), «Guía de sueño» (1925-1928), «Difícil trabajo» (1929) y «Crisis» (1928-1929). Diversas partes de este libro fueron publicadas en la revista Amauta con anterioridad y se recogen por primera vez en esta antología de de influencia surrealista. Este magnífico libro es un emblema de las preocupaciones del escritor, sus búsquedas y experiencias y en él están presentes la irracionalidad, la alucinación, el onirismo gobernado por un discurso hermético, de ritmo sostenido, pausado, musical, características propias de la poesía de Abril.
De acuerdo con la correspondencia mantenida entre Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, el libro estaba listo para 1931, no obstante se publicará cuatro años después. Para esta fecha, 1935, Abril ha cambiado su estilo y así lo hace saber al lector con una entrada previa a la introducción ya que para su conversión al socialismo adscrito a la noción de literatura comprometida necesita dejar atrás toda vinculación con el vanguardismo. Sin embargo, ello no supone un desprecio o arrepentimiento ya que en años posteriores confesará que este libro es “la llave, la pauta de mi poesía (…) representa la etapa más intensa de mi angustia, de mi búsqueda”
En 1931, Westphalen informa a Abril que ha escrito un pequeño ensayo su obra. Este estudio fue del agrado de Abril y decidió incluirlo en Difícil trabajo.
En la edición del libro este trabajo cumple una función paratextual, apareciendo como una especie de prólogo o presentación.
En este paratexto, Westphalen admira la obra de Abril por «la autenticidad de su presencia» y su capacidad para descubrir nuevos territorios, pues para él la condición de toda poesía es «la novedad, el descubrimiento de lo ignorado, los términos que se suman para la nueva belleza, la impúdica y desconcertante creación, indiferente a lo ya hecho y digerido y muerto».
Obra fundamental del vanguardista peruano
Xavier Abril