DEFENSA DE LA HISPANIDAD

  • Autor: Ramiro de Maeztu
  • Año de Edición: 1934
  • Editorial: Gráfica Universal. Madrid
  • Medidas y estado: 320 p. 19 x 13 cm. Rústica original. Buen estado.

Vendido

Descripción

Hijo de cubano e inglesa, Maeztu siempre se mostró muy combativo con la identidad y visión de España. Sus pensamientos transitaron desde un liberalismo radical inicial marcado por sus ansias de modernización de la España atrasada y hundida tras el desastre del 98, hasta una simpatía con las nuevas tendencias de socialismo de tinte gremial. Sin embargo tras vivir y relatar la Primera Guerra Mundial en la que contribuyó al esfuerzo por orientar al público español hacia la simpatía con los aliados mediante sus colaboraciones en la prensa británica, se aproximó al tradicionalismo católico, del que se convirtió en uno de sus principales apóstoles. Este proceso transitorio recibiría un gran impulso gracias a su entrada en la London Society for the Study of Religion, un grupo de discusión teológica de gran prestigio y exclusividad. Producto de esta última fase es este libro, sin duda su obra maestra y una de las más brillantes del pensamiento político español.

Para Maeztu la clave de muchos de los males de España es la extranjerización de las élites a partir de mediados del siglo XVIII, la importación de ideas e instituciones ajenas a la idiosincrasia de los españoles y el contumaz desprecio de lo propio con sus inevitables consecuencias autodestructivas.

Tras su incorporación al movimiento cultural Acción Española escribe multitud de artículos que son reunidos en sendos volúmenes, Defensa de la Hispanidad y Defensa del Espíritu que constituyeron las dos primeras partes de una trilogía que debería haberse completado con la Defensa de la Monarquía  que nunca se llegó a publicar porque el manuscrito se perdió en la Guerra Civil, y que se correspondían con los términos del lema tradicional: «Dios, Patria y Rey».

Defensa de la Hispanidad fue elogiada por personajes tan variados como Azorín, Josep Pla, Ortega y Gasset, Gabriela Mistral, Antonio Machado, Eugenio D’Ors o Pérez de Ayala.

El libro ha sido reeditado en multitud de ocasiones pero su edición original de 1934 ya es rara.