Descripción
Alfonso Camín emigra a Cuba muy joven. Se inicia en el periodismo en Santiago de Cuba colaborando en “El Cubano Libre” y en “El Liberal”. Tras varias vicisitudes vuelve a España en 1922 donde se reencuentra con el ambiente poético y literario de Madrid. Vive la bohemia madrileña. Con chambergo, capa española, bastón y puro en la boca recorre las calles de Madrid, libros bajo el brazo y bastón en la mano como buscando a quien ilustrar o a quien abatir. En la capital funda la revista Norte para extender la voz de las provincias del norte de España y como banderola de los emigrantes de estas provincias a los países de América Latina.
En el año 1937 Alfonso Camín marcha exiliado a México, después de sufrir prisión y abandonar España vía Portugal.
Su fecunda obra derramada en el tiempo es testigos de una evolución en materia poética en el que el vocabulario, la métrica, y la magia peculiar de ciertos vocablos se despliegan para abastecer los paisajes provincianos y regionales de la escena popular. Con frecuencia alude en su discurso poético a países, lugares, hechos históricos, guerras, anécdotas, obras de arte, personajes reales o ficticios que reflejan una diversidad de temas, acentos y miradas que convierten a su obra no sólo en prolífica, sino también sustancialmente en enriquecedora y aportadora al Neopopularismo, y a la evolución del metro y la rima en el siglo XX.
Alfonso Camín fue el primer poeta que convirtió al negro en un hecho literario. En la presente obra se recogen sus primeros poemas negros agrupados bajo un subtema que tituló “Estampas Criollas”.
Esta primera edición es escasa
Alfonso Camín