Descripción
Aura no es sólo una de las obras más emblemáticas del escritor Carlos Fuentes sino también de las letras mexicanas y del Boom latinoamericano.
Además de presentarnos una historia fantástica, surrealista y gótica la obra se adentra en aspectos míticos muy típicos de la cultura y la novela del inicial Boom hispanoamericano. En este aspecto tiene como antecedente inmediato e intertextual a Pedro Páramo de Juan Rulfo.
La historia comienza cuando Felipe Montero, un joven historiador que trabaja como profesor, encuentra en el diario un anuncio que solicita un profesional de sus cualidades para un empleo con un muy buen sueldo. La tarea consiste en organizar y terminar las memorias de un general para que puedan ser publicadas. En dicha casa habitan la viuda del coronel, Consuelo Llorente, y su sobrina Aura, personajes sobre cuya extraña relación transcurre la novela.
El gran atractivo de la narración reside en la novedad del manejo del lenguaje que provoca una situación de suspense permanente. El relato representa con maestría a un héroe que se lanza en la búsqueda de un «objeto del deseo» y culmina siendo sorprendido por las peculiares circunstancias que lo llevan a un final alucinante y agotador.
Todo ello provoca en el lector un deseo compulsivo de retener un pasado mítico frente a la modernidad que se revela fuera de la casa y cierto deseo de regresar a un primitivismo muy afín con la renovación vanguardista y sus pretensiones de penetrar en misterios maravillosos y resguardados en la memoria y el pasado.
El diseño original de la obra estuvo a cargo del pintor y escultor Vicente Rojo, quien en esa época diseñaba todos los libros que llegaban a editorial Era.